


La Ciencia y sus paradigmas ¿Verdades Absolutas?
El mundo de la ciencia se ha caracterizado por ser exacto, objetivo y comprobable, y eso viene desde el positivismo y racionalismo, que ha trascendido a lo largo de la historia. Sin embargo, hemos visto que, el mismo crecimiento intelectual ha derrumbado por completo muchos de los hechos o acontecimientos que desde años creíamos cierto.

Fuente
Esto nos demuestra que la ciencia es inacabada, y que las verdades absolutas, siempre estarán sometidas a la revisión constante del mismo hombre que la ha creado. Es la microfísica, la que de cierta manera ha generado una cierta revolución, que incorpora la relatividad al mundo disciplinar. Entonces, llegará el momento, en el que los paradigmas deben re-evaluarse y reflexionar sobre la incorporación de elementos como la transdisciplinariedad, la mutilación del saber y la pertenecía eco-social del conocimiento que estamos generando.
¡Disfruta de este nuevo volumen de tu revista científica!



Edgar Morin es un filósofo moderno que ha aportado mucho al pensamiento crítico actual sobre la la ciencia, la investigación, la educación y por supuesto, la filosofía. Su visión paradigmática nos invita a abrir la mente al caos, a la incertidumbre y a construir conocimiento aplicable a la cotidianidad. Me atrevería a afirmar que Cervantes Ciencia está inspirada en Edgar Morin, pues su fundadora, la doctora @ivymalifred
Referencia Morin, E. (1984) Ciencia con Consciencia. Barcelona: Anthropos.
Fuentes de las Imágenes 1 2 3 4 5


Consejos para la prevención de gastritis
En este mundo actualizado, donde la mayoría de las personas vivimos concentradas en miles de actividades, existen muchos factores externos que si no lo sabemos controlar nos puede conllevar a padecer enfermedades.
La cotidianidad, con todos sus ajetreos, nos puede generar cefaleas y ritmos de vida inadecuados, pues generalmente no tenemos hábitos alimenticios marcados(comer la hora o consumir alimentos nutricionalmente nada sanos para nuestro organismo), vivimos a diario con estrés o mantenemos un consumo excesivo de analgésicos anti-inflamatorios no esteroideos . Todos estos elementos se consideran, como causantes de la inflamación de la mucosa gástrica, mejor conocida en el campo de la Medicina, como Gastritis.

Imagen de dominio público
¿Qué es la Gastritis?
Se puede definir como una inflamación de la mucosa gástrica a consecuencia de múltiples causas, originando una irritación y daño consecuente de las células que recubren la mucosa gástrica, esta patología la podemos clasificar en gastritis aguda y crónica.

Imagen de dominio público
Otras causas:
Entre otras de las causas que nos puede conllevar a padecer de gastritis se encuentran:
- el excesivo consumo de alcohol, café, fumar cigarrillos,
- intoxicación por alimentos o sustancias químicas
- situaciones de shock
- pacientes sometidos a intervención quirúrgica, quemaduras, traumatismos
- ansiedad ante la presentación de una actividad importante por ejemplo la conocida “diarrea del corredor” o trastorno gastrointestinal del corredor.
Clasificación de la gastritis
Esta enfermedad se puede clasificar en dos grupos: aguda y crónica: Cada una de estas a su vez presentan una estructura del comportamiento de la patología que va de acuerdo al agente causal, motivo por el cual se lesiona la membrana que recubre el estómago. En la tabla que se presenta a continuación podemos apreciar la clasificación de la gastritis.

Fuente de imagen @felixrodriguez
Referencias .
Referencia 1 Referencia 2Recuerda leer...







Síguenos en nuestras redes sociales
Hisparadio | Podcast | Blog | ||
---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

Comments 2